Informe Trimestral Macroeconómico T3 – 2025
La economía mundial presentó un crecimiento moderado durante el primer trimestre de 2025, gracias en gran medida a las condiciones financieras mejoradas y la expansión fiscal en muchas de las grandes economías, factores que estimularon la actividad económica. El Fondo Monetario Internacional revisó al alza sus previsiones gracias a la rebaja de la tensión comercial entre EE.UU. y China, situándose así el crecimiento económico global esperado para 2025 en el entorno del 3,2% frente al 3,0% anunciado previamente. Esto proyecta una leve desaceleración hasta el 3,1% en 2026. Cerramos un tercer trimestre de 2025 caracterizado por un crecimiento global resiliente pero desigual, una desaceleración gradual de la inflación, condiciones monetarias restrictivas y grandes dependencias del estímulo fiscal. Las tensiones comerciales y los riesgos asociados a la deuda pública constituyen los principales obstáculos.
Descarga el documento completo en este Link



Tras un mes de abril marcado por una debilidad de gran parte de los activos, Mayo fue un mes de recuperación para los mercados financieros a medida que las preocupaciones sobre los aranceles impuestos por Trump se fueron calmando. A lo largo del mes, Estados Unidos y China alcanzaron un primer acuerdo para suspender durante 90 días los aranceles sobre la mayoría de productos, a excepción del acero y el aluminio que vieron duplicados las tarifas del 25% al 50%. Esta relajación sobre las tensiones comerciales entre ambos países alivió los temores de recesión en la región americana. La atención se centró rápidamente en la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos, dónde es fundamental que la política presupuestaria del país garantice, al menos, la estabilidad del déficit fiscal en los próximos años. Sin embargo, incluso en el escenario de mantener estos niveles mínimos, la situación fiscal continúa siendo relativamente vulnerable debido a déficits estructurales que superan el 6% del PIB y a niveles de deuda pública sumamente elevados.


El escenario macroeconómico global se ha complicado considerablemente mientras los llamados “Trump Trades” (tecnología americana, dólar y criptomonedas) pierden todas o buena parte de las ganancias obtenidas desde las elecciones americanas. En ningún activo es esto más evidente que en la enorme underperformance de las acciones americanas en lo que va de año. En nuestro último informe trimestral ya apuntábamos que los “large caps” americanos habían subido en el T4 del 2024 bien por encima de la tasa de crecimiento de beneficios. En este sentido, una corrección, al menos en valor relativo, favorecíamos el Russell 2000, S&P500 equal weight y, sobre todo, equities europeos, era de esperar. Sin embargo, la magnitud del movimiento nos ha sorprendido. El efecto de estas caídas del mercado ha exacerbado el impacto en la confianza de consumidores y empresas de la errática política de aranceles de la nueva administración, así como la incertidumbre creada por los recortes, cierres de agencias federales y despidos masivos anunciados por el DOGE de Elon Musk. No es de extrañar que los PMIs americanos hayan caído drásticamente en sólo dos meses hasta niveles apenas expansionaros, y que el proxy GDPNow de la Fed se desplomara. El mercado de acciones americano y el dólar tienen un problema si la percepción de excepcionalismo americano se desvanece.

Nos encontramos con un desafío real del dominio tecnológico de EE. UU. hacia Asia, esto plantea importantes implicaciones estratégicas comerciales y geopolíticas. El potencial disruptivo de DeepSeek se deriva de su enfoque en tecnologías clave, el apoyo del gobierno chino y la capacidad de desplazar el centro de gravedad de la innovación desde Silicon Valley hacia Asia.
e los EE.UU. certificaba el primer martes del año la Victoria de Donald Trump, confirmando su regreso al poder el próximo 20 de enero.